Smily Spaces

En el primer mes de 2022 las visitas a los centros IWG en España aumentaron un 15%.
Grandes multinacionales de telecomunicaciones como NTT y Cisco o el banco Standard Chartered han apostado por los centros de trabajo flexibles de IWG.

El concepto de trabajo está en constante evolución y cada vez más usuarios buscan inspiración en los centros de coworking y tienen la flexibilidad de trabajar cómo y dónde quieran. Al mismo tiempo, estos trabajadores, aquellos que compaginan jornadas de oficina con jornadas en estos centros o en casa, se han convertido en la principal realidad laboral en nuestro país y ya empiezan a presentar algunos rasgos comunes. Así lo demuestra el último estudio desarrollado por IWG, empresa líder en espacios de trabajo flexible y matriz de las marcas Regus, Spaces y HQ, que encuadra el comportamiento de estos profesionales y revela que los martes son los días elegidos por los españoles para acudir a espacios de coworking. Así, durante el primer mes de 2022, el martes fue el día más popular en los centros de coworking, con un 25% de visitas respecto al viernes.

Con la llegada de un nuevo año, los españoles siguen adaptándose al modelo de trabajo híbrido, en un contexto de menores restricciones COVID y de búsqueda de productividad y bienestar emocional. Por tanto, al comparar el último mes de 2021 con el primero de este año, encontramos que el boom del coworking sigue creciendo, y las visitas a los centros IWG en España aumentan un 15%.

Por otro lado, en sus inicios los espacios de coworking eran tradicionalmente conocidos por acoger startups o pequeñas empresas, pero cada vez son más las multinacionales que se ubican en este tipo de centros para ofrecer a sus empleados mayor comodidad y una mejor conciliación. En el caso de IWG, grandes empresas como los conglomerados de telecomunicaciones NTT y Cisco o el banco Standard Chartered han apostado por sus oficinas de trabajo flexible.

Coworking en España

Como en otros mercados, las empresas tecnológicas y las pymes han encontrado su baza en los espacios de trabajo flexibles para desarrollar su actividad. Sin embargo, la llegada de la pandemia ha cambiado la estrategia de las grandes corporaciones, que ahora ven el coworking como una alternativa que tiene múltiples beneficios para los usuarios, la empresa y el medio ambiente. De hecho, varios ejemplos vienen del Ibex 35, que se han dado cuenta de que una de las demandas laborales más demandadas actualmente por sus empleados es una mayor flexibilidad.

En este sentido, distintas empresas buscan nuevas formas de ofrecer mayor libertad a sus empleados. En el caso de los trabajadores, pueden conciliar su vida profesional y personal de forma más satisfactoria, mientras que las empresas pueden ahorrar unos 11.000 dólares al año, o 9.878 euros, por cada persona incluida en este modelo híbrido. Si esta cifra se multiplica en toda la organización, puede representar una cantidad significativa de dinero que puede redirigirse a otros procesos de negocio, como una mejor capacitación de los empleados o un mayor gasto en I+D. Finalmente, otro gran beneficio es que se maximiza la productividad de ambas partes, creando al mismo tiempo una forma de trabajar mucho más sostenible.

“El mundo del coworking tiene las puertas abiertas a todo tipo de instituciones y empresas, sin importar su tamaño o sector”, afirma Philippe Jiménez, country manager de IWG en España, y añade que “la pandemia no ha hecho más que acelerar una tendencia que venía siendo ganando impulso.” Tierra desde hace más de 30 años y nuestros espacios son utilizados por millones de personas en todo el mundo con el objetivo de disfrutar de los beneficios del trabajo híbrido”. “IWG no dejará de apostar por nuestro país donde cada vez más marcas del conglomerado, Regus, Spaces y HQ, aterrizan en suelo español”, afirma Jiménez.

Shopping cart close